lunes, 16 de agosto de 2010

Cómo vivir y triunfar en Estados Unidos


Por: Aguilar, un sello editorial del Grupo Santillana

Nota Editorial: El siguiente extracto del libro Cómo vivir y triunfar en Estados Unidos tiene como propósito orientarle sobre fuentes de información de utilidad para el inmigrante. Sin embargo, la información aquí contenida siempre debe ser complementada y actualizada por un abogado de su confianza.

Residencia legal

Un residente legal es aquella persona que ha obtenido autorización para vivir y trabajar en el país de manera permanente. Tal condición se puede lograr de diferentes maneras. La más común es que el peticionario, sea un familiar o un empleador, solicite que se le otorgue a un extranjero (el beneficiario) tal autorización ante los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (US Citizenship and Immigration Services, USCIS), antes conocido como el Servicio de Inmigración, INS.

Existen también otros modos de residir legal y permanentemente en Estados Unidos, dependiendo de las condiciones personales del inmigrante y de su país de origen. En resumen, estos son algunos:
• A través de un familiar.
• Por adopción (para menores de edad).
• A través de un empleador.
• A través de una inversión.
• Por lotería (se trata de un sorteo limitado a ciertos países).
• Por razones humanitarias, que comprende: Asilo, Refugio, Estatus de Protección Temporal (TPS), razones humanitarias (Humanitarin Parole), protección contra la violencia doméstica, VAWA (Violence Against Women Act) y protección para víctimas de tráfico y violencia (VTVPA, Victims of Trafficking and Violence Protection Act).
• Programas de reagrupamiento familiar, LIFE (Legal Immigration Family Equity Act).
• A través del programa “Registry” Provision of the Immigration and Nationality Act, que podría beneficiar a inmigrantes que llegaron a Estados Unidos antes del 1 de enero de 1972.

Si el beneficiario se encuentra fuera de Estados Unidos, una vez que sea aprobada la solicitud correspondiente, el consulado estadounidense que se halle en su ciudad le notificará cuándo debe presentarse para completar el proceso y en su momento le adjudicará un número de visa. Si el beneficiario se encuentra en Estados Unidos, deberá solicitar un ajuste de estatus.

Para más información, visite el sitio Web: http://www.uscis.gov/greencard

El USCIS tiene oficinas en todo el país adonde puede acudir para pedir información y realizar todos los trámites pertinentes. Sin embargo, no en todas las oficinas se tramitan todo tipo de peticiones. Para averiguar a qué dependencia debe acudir, según su caso y el estado donde resida, visite el siguiente sitio Web, y busque el menú de Field Offices: http://www.uscis.gov/portal/site/uscis , o llame al teléfono 1-800-375-5283 y marque el 2 para español.

Cómo vivir y triunfar en Estados Unidos es publicado por Aguilar, un sello editorial del Grupo Santillana. (Aguilar 2009)

martes, 1 de junio de 2010

Racismo, muerte e indiferencia


Por: Luisa Fernanda Montero


Anastasio Hernández Rojas, no pudo ver a los miles de inmigrantes hispanos que salieron a protestar en Phoenix la ley que los criminaliza; tampoco se ha enterado de que la frontera está ahora más militarizada que ayer y no le importa si pasa o no pasa un reforma migratoria en el Congreso de Estados Unidos.

Anastasio Hernández Rojas está muerto. Murió tras ser golpeado brutalmente por unos veinte patrulleros fronterizos en las inmediaciones del cruce fronterizo Tijuana-San Isidro, momentos antes de ser deportado.

Hoy, autoridades mexicanas defensoras de derechos humanos, lamentan la muerte del inmigrante que vivía hace veintisiete años en San Diego, California, pero eso no le sirve a Anastasio. Anastasio está muerto.

Anastasio cuyo cerebro sucumbió ante los golpes primero que su corazón, murió de un infarto como consecuencia de los golpes recibidos por aquellos llamados a hacer cumplir la ley; claro, la de los hombres, que prioriza una línea fronteriza y desprecia la dignidad de la vida humana.

Las versiones ‘oficiales’ de los patrulleros fronterizos indican que Anastasio se negó a la deportación o intento huir, él no puede contradecirlos; está muerto.
Está muerto a pesar de sus hijos, de sus padres, de sus hermanos y de todos los suyos.

Está muerto por su condición de inmigrante, Está muerto por su condición de hispano.
¿Cuántos más Anastasios tienen que morir?

¿Cuánto más tiene que padecer la comunidad inmigrante hispana para ganarse un lugar digno en la sociedad estadounidense?

¿A que nivel tendrá que llegar la degradación humana que humilla, discrimina, relega, tortura y mata antes de detenerse?

Hoy, cuando el mundo está a punto de voltear la mirada a Sur África para extasiarse en lo que representa lo mejor de una humanidad que se presta a la hermandad y a la sana competencia del deporte, es justo recordar las lecciones que ese continente le ha dado al mundo.

Desmond Tutu, el hombre sin cuya sabiduría, muy seguramente Sur África no se sería Sur África y estaríamos jugando futbol en otra parte, nos dice, tratando de resumir el concepto básico de la filosofía africana, Ubuntu, que somos humanos -solo- a través de los demás, porque nos necesitamos unos a otros.

El Reverendo Desmond Tutu insiste en que la tendencia natural del hombre es a la cooperación y el apoyo, si eso no fuera así, dice, hubiésemos desparecido hace mucho como especie consumidos por el odio y la violencia.

La rabia y el resentimiento corroen y amenazan nuestra armonía. Aquellos que destruyen y deshumanizan también son víctimas, usualmente de fanatismos religiosos, políticos o racistas que los llevan a la irracionalidad y nos anulan como sociedad.

Cuando despreciamos a un semejante, nos despreciamos a nosotros mismos, cuando atacamos su dignidad, perdemos la propia. Deshumanizando nos deshumanizamos a nosotros mismos.

Hay muchas formas de deshumanización, una de ellas es la indiferencia.
¿Cuántos Anastasios tienen que morir?

jueves, 25 de febrero de 2010

Cómo elegir al perro adecuado para su familia



Por: César Millán

Elegir el perro adecuado es la piedra angular sobre la que edificar una relación larga y satisfactoria entre ambos. Si ha decidido que desea compartir su vida con uno, tendrá una increíble oportunidad de formar un poderoso lazo de unión con un miembro de otra especie. Pero esa oportunidad tiene un precio: el precio de la responsabilidad.

Conózcase a sí mismo antes de conocer a su perro. Antes de transformarse en el amo de uno de ellos, le recomiendo que la respuesta que emita a estas importantes preguntas que voy a proponerle sea siempre sí a la primera parte de ellas y no a la que figura entre paréntesis.

1. ¿Estoy dispuesto a comprometerme a pasear a mi perro durante al menos una hora y media al día? (¿O me voy a limitar a dejar al perro en el jardín diciéndome que de ese modo ya hace suficiente ejercicio al aire libre?)

2. ¿Estoy dispuesto a comprometerme a aprender a ser un líder de la manada firme y sereno para mi perro? (¿O dejaré que mi perro haga lo que quiera porque es más fácil?)

3. ¿Estoy dispuesto a comprometerme a proporcionarle a mi perro comida y agua de modo regular? (¿O le daré de comer sólo cuando me acuerde?)

4. ¿Estoy dispuesto a comprometerme a llevar a mi perro al veterinario de modo regular, a esterilizarlo, a hacerle los exámenes necesarios y a ponerle todas las vacunas? (¿O pienso ir al veterinario sólo cuando esté enfermo y herido?)

5. ¿Estoy dispuesto a comprometerme a socializar a mi perro y/o a entrenarlo debidamente para que nunca pueda llegar a ser un peligro para otros animales o personas? (¿O confiaré en la suerte, limitándome a advertirle a todo el mundo que no se acerque a mi perro?


¿Aprobó? Enhorabuena. Está usted preparado para tener un perro. Y ahora, ¿qué perro elegir? La raza es un factor importante y hay muchas guías que consultar acerca de los cientos de distintas razas que existen. Yo recomiendo la American Kennel Club’s Guide to Dog Breeds, con sus preciosas fotografías a todo color y una fascinante historia genética de cada raza.

Your Dream Dog, de Bash Dibra, es otro libro lleno de información y muy útil a la hora de elegir una raza que acorde con sus requerimientos. Mutts: America’s Dogs, de Michael Capuzzo y Brian Kilcommons, ofrece una visión única en la que “clasifican” las razas mestizas. La historia de los perros es fascinante, lo mismo que leer acerca de ellos.

Aun así, cuando se trata de emparejar a un humano con su perro perfecto, mi opinión es que encontrar una energía compatible es mucho más importante que la raza.

César Millán es autor de El encantador de perros. (Aguilar, 2009)

Hablando bien se entiende la gente


Por: Ana Rosa Thillet

¿Cuántas veces habremos utilizado el término “aplicar” en vez de “solicitar”? ¿O habremos descrito a alguien como un antisocial cuando en realidad nos referíamos a un insocial (poco sociable)? O tal vez nos habremos preguntado, por ejemplo, si el caballero que atiende a los pasajeros en un avión será un hombre azafata o, en efecto, un azafato.

Hay ocasiones en que nos asalta la duda en torno a cuál será el término correcto para lo que deseamos expresar. En otros momentos recurrimos a términos derivados del idioma inglés sin darnos cuenta de que el significado no es el mismo y, en otros, repetimos conceptos utilizados comúnmente sin advertir que son incorrectos.

Por eso, la Academia Norteamericana de La Lengua Española (ANLE) acaba de publicar Hablando bien se entiende la gente (Español Santillana), una guía escrita con un tono entretenido creada con el objetivo de optimizar el uso del español y aclarar dudas comunes entre los hispanohablantes, en especial quienes residen en países donde el inglés es el idioma principal o en los que ejerce una gran influencia.

Hablando bien se entiende la gente, dividido en seis secciones, comienza con los “falsos amigos”, palabras que lucen similares en inglés y español pero que tienen significados distintos.
Un ejemplo es el término aplicar. “La frase To fill out a job application no debe traducirse nunca como Llenar una aplicación de trabajo, sino Llenar una solicitud de trabajo”, explican los editores.

“Del talentoso Michael Jackson”, advierten en otros de sus ejemplos, “más de un periodista decía que era un personaje un tanto bizarro por sus excentricidades. Lo que deberían haber dicho es que era un personaje extravagante. En español bizarro significa valiente, generoso, lúcido, espléndido, mientras que en inglés quiere decir, por el contrario, raro, extravagante, excéntrico”.

La segunda parte de este manual aclara expresiones tan ampliamente difundidas que se utilizan sin notar que son erróneas o que existen términos más apropiados en español. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con la frase “jugar un papel”, calco del inglés “to play a role”, de uso extendido pero que cuenta con expresiones más correctas, entre ellas desempeñar o representar un papel.

La guía explica también la conjugación de verbos irregulares, como es el caso de “abolir”, cuya conjugación en el tiempo presente es “abolo” (“Yo abolo la pena de muerte”), y esclarece dudas en torno a palabras con nociones de género, como “azafata”, que en masculino es “azafato” o “aeromozo”.

Hablando bien se entiende la gente esclarece además errores comunes en el uso de la gramática y la ortografía, y ofrece otros detalles del idioma (palabras derivadas del latín, nuevas expresiones, entre otros).

ANLE es la más reciente de las 22 academias nacionales que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española, y se distingue por hacer presente la hispanidad de los Estados Unidos.

jueves, 4 de febrero de 2010

Medidas de seguridad al conocer personas a través del Internet


Por: Cecilia Alegría

En cualquier ciudad del mundo occidental, por pequeña y pobre que sea, existen diversos locales que ofrecen acceso a Internet. Y en el caso de las grandes ciudades, donde el fenómeno se ha vuelto más que popular, éstos pululan.

El dueño de un local ubicado en la zona cubana de Miami, señala que las personas que acuden muestran una imperiosa necesidad de comunicarse. Refiere que en las salas de chat muchas veces se desahogan y cuentan sus problemas, porque a lo mejor no lo pueden hacer directamente.

Para el encargado del local los foros de chat son una verdadera “ventana” para conocer personas y también para el engaño. “Por ejemplo, un señor de 70 años venía a chatear y se ponía la edad de 30. Uno se da cuenta porque piden ayuda y se ponen nerviosos, al igual que señoras de 40 para arriba que en algún foro de chat encuentran novio o amante”.

Patricia trabaja en uno de los primeros cibercafés que se instalaron en esta zona de Miami. Señala que el fuerte del negocio es el uso de salas de chat. “He tenido clientes que llegan a chatear a las 10 de la mañana y no se van hasta que cierro”, afirma.

Algo que los especialistas recomiendan enfáticamente cuando de relaciones basadas en chateo en línea se trata es que, si una relación romántica se va desarrollando con demasiada velocidad, desde un principio, una de las partes tenga conciencia de que algo raro podría estar ocurriendo, porque esos amores explosivos que aparecen de la noche a la mañana, pueden esconder intenciones negativas (como las de un delincuente o estafador, por ejemplo) o problemas psicológicos propios de las personas con baja autoestima que, en cuanto consiguen un posible objeto de amor, se aferran a él como alguien a punto de ahogarse se aferra al salvavidas.

Testimonios como éste hay cientos, así como hay miles de personas que se han sentido estafadas o decepcionadas debido a malas experiencias con el romance en línea.

Mi recomendación al respecto es que si vas a iniciar un romance online te asegures de que las fotos que tu pretendiente envía son recientes. Para esto se tendrán que ver en la cámara Web lo antes posible. Tampoco se debe esperar mucho para hablar por teléfono. Una o dos semanas de chateo en línea bastan y sobran para dar el salto al teléfono, si es que se conocen los datos personales del admirador, como su nombre completo, el lugar en que trabaja, su edad y su estado civil.

Cecilia Alegría es autora de Secretos para encontrar pareja en Internet. (Aguilar, 2009)
Amigo lector de La Columna Vertebral, si necesita información de servicios en su comunidad llame a la Línea de Ayuda al 1-800-473-3003.

miércoles, 20 de enero de 2010

¿Pensando en regresar?


Por: Dinah Saracho [HCN]

Como dice Ricardo Arjona “Si el norte fuera el sur”, seguramente no estaríamos aquí; sin embargo, aquí estamos y últimamente las cosas se han puesto un poco de cabeza. Entre ellas, el flujo de divisas que ya cambio su dirección, los billetes verdes ya no fluyen de norte a sur, han cambiado de color y ahora fluyen de sur a norte.

La crisis económica, el desempleo y la dificultad para mantenerse a flote han obligado a nuestros parientes del sur a mandarnos algo de dinero, lo poco que tienen para ayudarnos a sobrevivir mientras muchos esperan que la situación cambie y muchos otros deciden si se regresan a su país.

¿Regresarse? Se oye difícil pero posiblemente no sea tan grave. Si ya tomaste la decisión y está en tus planes empacar y regresarte a tu país, estos consejos te pueden ayudar. Toma un poco de tiempo y verifica que documentos debes certificar, autenticar o apostillar para que tengan valides en tu país; actas de nacimiento, actas de matrimonio y otros documentos legales emitidos en Estados Unidos algunas veces lo requieren.

Para certificar un documento investiga en la Secretaría de Estado de la capital del estado en donde vives o en donde fue emitido el documento, cada estado tiene sus propios procedimientos, en algunos lugares puedes mandar tus documentos por correo para apostillarlos. La apostilla es para confirmar la legalidad de documentos en los países que firmaron el Convenio de la Haya en 1961.

Otro procedimiento que puede ser de utilidad es el Documento de Transferencia. Si tus hijos estudiaron la primaria “Elementary School” o la secundaria, “Middle School” en Estados Unidos es importante llevar un documento de transferencia para la revalidación de estudios en las escuelas de tu país. Pregunta en tu consulado.

Y ya que vas a visitar tu consulado una buena recomendación es que saques tu pasaporte para que viajes sin problemas, si viajas en avión o barco, el pasaporte es necesario, también es muy importante que preguntes cuanto dinero puedes llevar, recuerda que existen reglamentos relacionados con la cantidad de dinero en efectivo que puedes traer contigo y si no los cumples puedes incluso llegar a perder tus ahorros.

Mas vale llevarse todo en orden y evitar problemas, seguramente una vez allá no va a ser fácil regresar para arreglar cualquier documento. Lo mejor es ir a tu consulado y preguntar qué necesitas hacer para poderte regresar a tu país sin tropiezos.

Amigo lector de La Columna Vertebral, si necesita información o servicios en su comunidad llame a la Línea de Ayuda de la Fundación Self Reliance al 1-800-473-3003.

martes, 19 de enero de 2010

No todo lo que brilla es oro


Por: Andrea Sarralde

Según las cifras más recientes del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, el desempleo en el país subió a 10,2 por ciento, la cifra más alta en los últimos 26 años. Con la crisis económica, surgen infinidad de alternativas para aquellos que se han quedado sin trabajo.

Es curioso y hasta triste pensar que de cada circunstancia hay quienes ganan y quienes pierden, y por lo general los que pierden son los más vulnerables y los que ganan son los que buscan sacar provecho de la desesperación del desempleado.

Ojo, no todo lo que brilla es oro. Aprendamos de la historia de Juan, lo que le paso a él, le puede pasar a cualquiera; incluso a aquellos que tienen empleo, pero buscan ganarse unos pesitos de más.

Pasan varios meses y Juan, uno más en la lista de desempleados no encuentra trabajo. Un día como cualquier otro revisando la lista de empleos, le llamó la atención un aviso que decía: “Trabaje desde casa y gane hasta $700 dólares semanales”.

Juan llamó, y efectivamente para empezar a ganar grandes sumas de dinero debía registrarse con $350 dólares y así de fácil, recibiría un catálogo con las instrucciones y materiales para hacer muñecos de nieve decorativos para la época navideña.

Por cada muñeco hecho recibiría $10 dólares, y el promedio era fabricar 70 muñequitos de nieve en una semana. Al principio parecía tarea fácil, como lo describían en el catálogo, hasta un niño podría fabricar los famosos muñecos.

Lamentablemente no fue así. Juan envió los $350 dólares, recibió una serie de bolas de plástico de diferentes colores y tamaños y un hilo nylon. De inmediato intentó trabajar en su primer muñeco. Le tomó más de dos semanas terminar el primero y único que hizo.

Frustrado, llamó a la compañía a la que envió el dinero para hacer el reclamo, pero como presentía nadie contestó.

Finalmente, Juan, como muchos otros, perdió el dinero y el tiempo que invirtió en una empresa fantasma. Por eso, recuerde que es imprescindible averiguar a fondo sobre la reputación y veracidad de las compañías que ofrecen empleos desde casa.

Recuerde que no todo lo que brilla es oro, y si es muy bueno para ser verdad seguramente no los es.

Amigo lector de La Columna Vertebral, si necesita información de servicios en su comunidad llame a la Línea de Ayuda al 1-800-473-3003.