miércoles, 30 de septiembre de 2009

Sea Dueño de su Propio Negocio

Por: Viviana Ávila Lindo

“Quisiera ser mi propio jefe” es una de las frases que - seguramente - usted ha dicho cuando no está cómodo en su trabajo, quiere generar dinero extra ó simplemente siente que es hora de independizarse e iniciar una nueva etapa. Cualquiera que sea la razón, ser dueño de su propio negocio no sólo implica una inversión de dinero, sino de tiempo.

A la hora de iniciar; lo primero que hay que hacer es desarrollar un plan de negocios, ese plan requiere que usted escriba qué tipo de negocio busca y las alternativas económicas que tiene para emprenderlo.

El plan de negocios será un éxito en la medida en que se asesore de profesionales que le ayuden a diseñarlo. Existen organizaciones como la Agencia Federal para el Desarrollo de las pequeñas Industrias (Small Business Administration o SBA), que gratuitamente o a muy bajo costo lo asesorarán.

Haga una lista de los posibles negocios en los que usted se visualiza trabajando de manera cómoda pero también tenga en cuenta el tipo de rentabilidad que pueden generarle. Una vez escogido el negocio piense en el lugar en donde lo quiere establecer. Recuerde que está pensando en una inversión a largo plazo y que entre más alternativas tenga mejor.

En muchas ocasiones los nuevos empresarios quieren comenzar su negocio donde otros los han tenido antes pensando en que ya tienen una clientela asegurada; esto sólo es efectivo si usted investiga a fondo el pasado de ese establecimiento y revisa sus condiciones físicas y sus antecedentes económicos.

Si está pensando en ubicar su negocio en un edificio, establezca las ventajas y desventajas de la zona y si no tiene el dinero suficiente para hacer una inversión en un local explore la posibilidad de abrirlo en su casa.

Una vez decidido el tipo de negocio y el lugar donde funcionará, dedíquese al cumplimiento de los requisitos legales; el primero de ellos es registrar el nombre de su negocio ante la entidad responsable en su estado o ciudad; recuerde que debe destinar un dinero para hacer este registro y que si lo suyo es un establecimiento de venta de comida debe cumplir, además, con las respectivas licencias de sanidad.

Cualquier empresa es un reto que exige toda su dedicación. Recuerde que debe estar preparado para no recibir ganancias por un tiempo, pero no se desanime, con mucho esfuerzo y dedicación usted puede llegar a ser el dueño de su propio negocio.

Amigo lector de La Columna Vertebral, si necesita información o servicios en su comunidad llame a la Línea de Ayuda de la Fundación Self Reliance al 1-800-473-3003.

jueves, 24 de septiembre de 2009

La Columna Vertebral - Vive tu sueño, protege a tus hijos


Por: Dinah Saracho [HCN]

Un tema difícil. Para los inmigrantes, Estados Unidos representa muchas cosas, para muchos literalmente “Muchas Cosas”, trabajo, dinero, casas, carros; en suma un sueño y la posibilidad de hacerlo realidad. Dejamos todo para emprender un camino incierto, desconocido, cargando como único equipaje un pasado que se queda y un futuro lleno de esperanzas. Una aventura digna de admiración que hace de cada inmigrante un héroe.

Los inmigrantes venimos a trabajar y llega un momento en el que el sueño se empieza a cumplir gracias a las cargas exhaustivas y a las largas jornadas en las que papá y mamá prácticamente no descansan teniendo que atender dobles turnos en diferentes trabajos para cumplir con los compromisos adquiridos.

Pero; ¿Y los hijos? Los padres hacen hasta lo imposible por darles un mejor futuro, esa es la energía que les mantiene viva la fuerza para soportar tanto trabajo; sin embargo, algunas veces, dejan a un lado sus necesidades más elementales.

Los hijos no sólo se alimentan con comida o se mantienen seguros con un techo o calientitos con una cobija; los hijos necesitan una guía, apoyo, compañía. Un hijo no debe crecer solo mientras los padres trabajan; mantenerlos así es la formula perfecta para que cualquier influencia negativa interfiera en su camino.

Un hijo necesita amor, respeto, aceptación y reconocimiento y si en casa no tiene lo que necesita lo va a buscar afuera y lo que puede encontrar no siempre resulta lo mejor para su formación. Puede encontrar una maternidad o paternidad prematura, amigos ociosos que exploran la delincuencia, las drogas… y en el peor de los casos unirse a alguna pandilla en busca del calor familiar que no tienen en casa.

Los niños que reciben la guía de sus padres van a descubrir, desde pequeños, que existen muchas actividades positivas que les permiten desarrollarse en la dirección correcta.

Generalmente las escuelas tienen actividades extracurriculares, deportivas y musicales y cuando ya son mayores, se puede recurrir a los centros que se dedican especialmente a guiar a los jóvenes y que desarrollan múltiples actividades productivas que los mantienen activos.

Siempre hay que tener presente que por conseguir una cosa no debe descuidarse otra. Tus hijos necesitan más que un plato de sopa o un techo…necesitan que los guíes, necesitan tú mano, tu amor, tu comprensión. No eches a perder tú sueño, podría convertirse en una pesadilla.

Si necesitas información sobre centros para la convivencia y el desarrollo de tus hijos en tu comunidad llama a la Línea de Ayuda de la Fundación Self Reliance al 1-800-473-3003.

viernes, 18 de septiembre de 2009

El A, B, C de la gripa H1N1



Por: Luisa Fernanda Montero [HCN]

Bien dice el viejo refrán que más vale prevenir que lamentar, por eso, aunque todo parece indicar que la vacuna contra la gripa H1N1 estará a disposición del público estadounidense en octubre, es indispensable tomar las precauciones del caso.

La gripa, que amenaza con propagarse indiscriminadamente, de acuerdo con las advertencias de las autoridades de salud, es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa que presenta síntomas similares a los de la gripe común y que puede llegar a convertirse en una enfermedad respiratoria severa como la neumonía, y que por lo tanto, mata.

El virus que la genera se transmite de persona a persona, a través de las minúsculas partículas de agua que expelemos al hablar, toser o estornudar; por eso, si queremos evitar el contagio tenemos que ser muy cuidadosos.

Es indispensable lavarnos frecuentemente las manos; sobretodo, si hemos estado en contacto con superficies de uso público, como los expendedores de gasolina, las barandas de buses, trenes y escaleras o las perillas de las puertas.

El contacto directo con una persona enferma es también un factor de riesgo, por eso si lo ha tenido y no se ha lavado las manos, evite llevarlas a sus ojos, nariz o boca y si empieza a sentir los síntomas, lo mejor es que acuda al médico cuanto antes.

¿Y los síntomas cuales son?

Generalmente no son muy distintos a los de la gripe común pero si no se tratan a tiempo pueden empeorar, por eso este alerta a estos síntomas: fiebre superior a 38 grados, tos intensa y frecuente, dolor de cabeza o garganta, malestar general, dificultad para respirar, congestión nasal, falta de apetito, dolor muscular o de las articulaciones.

Si se contagia, es importante mantener los espacios y ambientes limpios y ventilados, limitar el contacto físico con otras personas y permanecer en su domicilio hasta que se lo indique el médico.
Recuerde que a la hora de toser o estornudar, es indispensable cubrirse la boca y la nariz con el brazo o con un pañuelo desechable.

La presencia de este virus entre nosotros, nos hacer recordar normas básicas de higiene que aprendimos de niños y que a veces olvidamos, por eso no olvide lavarse las manos, siempre, después de ir al baño, de toser o estornudar o de sonarse la nariz.

Un a buena lavada de por lo menos veinte segundos a tiempo puede evitarle muchos dolores de cabeza, recuerde: más vale prevenir que lamentar.

Amigo lector de La Columna Vertebral, si necesita información o servicios en su comunidad llame a la Línea de Ayuda de la Fundación Self Reliance al 1-800-473-3003.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Identificando oportunidades en medio de la crisis económica


Por: Sonia Schott

La crisis económica agobia a la comunidad hispana -y aunque para los analistas lo peor ya ha pasado- se sigue hablando de ella en las paradas de autobús, en reuniones con amigos, familiares y compañeros de trabajo así como en la televisión, la radio y la prensa.

Sin embargo, esa crisis es una moneda de dos caras y lo que para unos es un desastre porque los bancos no dan crédito, escasean los refinanciamientos de hipotecas, no se hacen reparaciones en las casas o la gente ya no gasta en restaurantes; para otros, representa una gran oportunidad.

En tiempos difíciles, hay que inventar y cambiar la estrategia o ser un poco más creativo. Lo principal es abrir los horizontes y planificar a largo plazo, en lugar de utilizar el pretexto de la crisis para no hacer nada.

Lo primero que debe preguntarse es como mejorar sus posibilidades para las buenas épocas que vendrán y un recurso que siempre funciona es el de la educación. Entonces ¿como está su inglés?

El que se comunica, obtiene las mejores oportunidades y no se deja engañar tan fácilmente.
Una muy buena noticia es que existen numerosas organizaciones sociales sin fines de lucro y comunidades religiosas que ofrecen cursos de inglés y de muchos otros oficios de manera gratuita o con un costo mínimo por el material, lo que le servirá para ampliar su oferta de trabajo.

El cómo hacer rendir el dinero al máximo, tampoco tiene que ser un quebradero de cabeza. De lo que se trata es de hacer una inversión inteligente de su plata, planificando los gastos, dándole prioridad al ahorro sobre el crédito, especialmente cuando hay tasas de interés en alza, que pueden ponerlo en aprietos y angustias al fin de mes.

Evite las compras innecesarias; cuando sean imprescindibles, busque cuidadosamente y aproveche las promociones y ofertas, sobre todo de alimentos. Recuerde que las grandes empresas también están en crisis y necesitan sobrevivir.

Otra solución son las tiendas de artículos de segunda mano, donde se pueden conseguir buenas gangas. Sus hijos no van a morir porque les gaste menos en regalos o ropa pero si le agradecerán que invierta en su estabilidad futura.

No piense que usted está solo con la crisis porque la crisis nos afecta a todos, con un poco de inteligencia, creatividad y paciencia puede encontrar las alternativas que le permitirán entrar en el grupo de los ganadores en estos tiempos difíciles.

Amigo lector de La Columna Vertebral, si necesita información o servicios en su comunidad llame a la Línea de Ayuda de la Fundación Self Reliance al 1-800-473-3003.

viernes, 4 de septiembre de 2009

A Luchar Contra la Diabetes


Por: Viviana Ávila Lindo

Cuando comencé a indagar sobre el tema de la diabetes me sorprendió la frase de la doctora Aída Giachello, del Midwest Latino Research Center, según la cual los inmigrantes no toman en serio esta enfermedad.

Esa falta de seriedad está reflejada en las estadísticas que indican que la población hispana es tres veces más propensa a sufrir de diabetes que la población blanca y afroamericana.

Actualmente hay dos millones de hispanos que sufren de diabetes en Estados Unidos.

El argumento de la doctora Giachello tiene que ver con los hábitos alimenticios de los hispanos y la forma en que enfrentan sus enfermedades. La diabetes, que afecta el páncreas y eleva a niveles alarmantes el nivel de azúcar en la sangre, puede afectar a cualquier persona y a cualquier edad si no mantiene una dieta balanceada y un régimen de ejercicio adecuado.

Existen dos tipos de diabetes; la diabetes tipo 1 que afecta a los niños y la 2 que afecta a los adultos. Pero de acuerdo con los expertos los menores nacidos después del año 2000 tienen una mayor predisposición a desarrollar la diabetes tipo 2 que es la más grave.

Tener diabetes no sólo afecta a los enfermos y sus familias sino que representa un gasto monetario millonario para el país, que de acuerdo con estadísticas del Departamento de Salud de Estados Unidos, representa el 10 por ciento de los gastos médicos.

¿Qué hacer frente a esta realidad?

Primero que nada aceptar que nunca es tarde para comenzar a remediar los errores cometidos. Los expertos aseguran que quienes tienen diabetes deben medir constantemente su nivel de glucosa en la sangre, mantener la dieta recomendada por su nutricionista y nunca dejar pasar una comida porque eso representa un riesgo para la salud.

Quienes tienen la fortuna de no padecer aún esta enfermedad deben tener presente que cuando se busca prevenir este mal, también se combaten otras condiciones como ataques al corazón, derrames cerebrales o incluso la misma muerte.

La prevención, que debe ser una prioridad, incluye una dieta baja en grasas, alto contenido de frutas y verduras y por lo menos treinta minutos diarios de actividad física que no sólo combatirán la diabetes sino también uno de los grandes culpables de este mal: la obesidad.

Una alimentación balanceada y una rutina de control médico puede evitar que caigamos en las redes de la diabetes, recuerde: siempre es mejor prevenir que lamentar.

Amigo lector de La Columna Vertebral, si necesita información o servicios en su comunidad llame a la Línea de Ayuda de la Fundación Self Reliance al 1-800-473-3003.

martes, 25 de agosto de 2009

Cuidando la alimentación de nuestros hijos


Por: Luisa Fernanda Montero [HCN]

Más del treinta por ciento de los niños hispanos son obesos y a la hora de hablar de indicadores de salud dental, las estadísticas demuestran que su tendencia a sufrir de dolencias como la caries es mucho mayor que la de los niños blancos no hispanos, con el agravante, de que más del cuarenta por ciento de los hispanos no tiene seguro médico.

Tenemos que cuidar los hábitos nutritivos de nuestros hijos.

Esa es una tarea que debemos realizar en casa, somos nosotros – los padres – los que debemos asegurarnos de que nuestros hijos reciban la nutrición adecuada ya que como demuestra una encuesta publicada recientemente por la Universidad de Michigan el papel de la mayoría de las escuelas en ese aspecto, no es satisfactorio.

En el ámbito nacional sólo el 33 por ciento de los padres y madres calificaron positivamente - con una “A” - a las escuelas de sus hijos porque creen les ofrecen opciones de comidas saludables.

Eso deja claro que la responsabilidad no puede ser sólo de la escuela, que además, está sometida a regulaciones y presupuestos que pueden escapar a nuestro control, por eso a la hora de preparar la “lonchera” de nuestros hijos, debemos tener en cuenta varias sugerencias.

Debe contener las proteínas y calorías necesarias para elevar su rendimiento intelectual por lo tanto golosinas y gaseosas deben quedarse por fuera.

Recuerde que la “lonchera” no debe reemplazar nunca el desayuno o el almuerzo.

Una lonchera nutritiva debe tener alimentos energéticos como pan, galletas o tortas, cuyo beneficio será mayor si se combina con algún alimento de origen animal o lácteo como queso, huevo o yogurt.

Las frutas son indispensables. No olvide incluir una bebida para evitar la deshidratación, prefiera el agua, los jugos naturales o la leche sin grasa o baja en grasa. No elija bebidas gaseosas: tienen demasiadas calorías y están fuertemente vinculadas con la obesidad.

Si sus hijos se involucran en la preparación de los alimentos que llevarán a la escuela serán más concientes de su beneficio y habrá menos posibilidades de que regalen la comida, la intercambien con sus compañeros o no la consuman.

Busque agradar a sus hijos eligiendo comidas frescas y variadas y recuerde que la preparación de la “lonchera” puede convertirse además en un momento para compartir en familia y para enseñarles la importancia de la buena alimentación.

Los hábitos nutritivos que adquieran hoy, gracias a su dedicación, los acompañarán toda la vida y harán de ellos adultos sanos y responsables.

Amigo lector de La Columna Vertebral, la Línea de Ayuda está siempre a su disposición con sus servicios de información y referidos en el 1-800-473-3003.

martes, 18 de agosto de 2009

Una saludable e informada participación


Por: José López Zamorano [HCN]

Entre la larga lista de lamentables rezagos que padecemos los latinos de Estados Unidos, quizás ningún asunto es más preocupante que el déficit de cobertura médica. Casi un tercio de nuestra comunidad, unas 15 millones de personas, no tiene seguro médico.

La alarmante cifra debe ser motivo de indignación nacional. La salud es el cimiento de una vida digna y productiva, y sin ella no puede haber éxito económico o educativo posible.

Por ello es importante que los hispanos nos involucremos activamente en el intenso debate nacional sobre la reforma del sistema de salud. Mantenernos informados de manera regular sobre el curso del debate y sobre las diferentes iniciativas de ley, es un primer paso para comprender con exactitud sus posibles consecuencias hacia nuestra comunidad.

El conocimiento de los proyectos de salud cobra una importancia aún mayor en este momento, porque se han diseminado rumores sin fundamento sobre las iniciativas de ley. Es crucial que dispongamos de información verídica que nos permita entender plenamente sus efectos y las alternativas. Los planes actuales no están escritos en piedra y aún es posible moldear el resultado final.

Nuestro involucramiento puede ir más allá. Si tenemos dudas o comentarios sobre los proyectos de ley siempre es posible entrar en contacto con los representantes legislativos de nuestros distritos para exponer nuestros puntos de vista. Muchos sitios oficiales de Internet ofrecen información en español.

Otra forma de participar es con nuestra asistencia a la serie de asambleas populares que están organizando los legisladores, y en las cuales ha sido notoria la ausencia de miembros de las minoras étnicas del país.

Los hispanos tenemos más riesgos de contraer enfermedades crónicas como la diabetes. En nuestras familias existe además una situación migratoria disfuncional, donde conviven bajo un mismo techo ciudadanos, residentes e incluso indocumentados. Ninguno de los proyectos de salud cubre a los últimos. ¿Cómo afecta eso la salud pública de la nación?

Muchos venimos de países con una fuerte presencia del gobierno en los sistemas de salud. No hay duda que nuestras experiencias, pueden enriquecer el contenido de la discusión nacional sobre la reforma de salud.

En nuestra comunidad es usual quejarnos de que las cosas no van bien; es típico buscar culpables. Más difícil es dejar de ser simples espectadores pasivos del rumbo del país y convertirnos -cada uno- en actores que puedan influir en el desenlace.

Esta es una excelente oportunidad de hacerlo y no podemos -no debemos- dejarla pasar.

Amigo lector de La Columna Vertebral, si necesita información o servicios en su comunidad llame a la Línea de Ayuda de la Fundación Self Reliance al 1-800-473-3003.